Descripción
EL ACONTECIMIENTO DE LA PALABRA
LUCÍA D’ÁNGELO (PRESIDENTA DE LA ELP)
La cita que nos convoca en Madrid, aspira a convertirse en una conversación que apunte a la elaboración colectiva del momento actual en el campo freudiano en España. Este formato, si se hace de la buena manera, hará de este encuentro un acontecimiento que al mismo tiempo contenga lo previsto y lo imprevisto de todo acontecimiento de la palabra.
La palabra en el discurso tiene una función creadora y es ella la que hace surgir la cosa misma, que no es más que el concepto.
El marco de la conversación estará preparado; con la disposición original del lugar físico, se editarán los textos de los trabajos centrados y pautados alrededor de los temas solicitados que serán difundidos por la lista electrónica de los inscritos con la suficiente antelación. Será necesario que la lectura de lo escrito se haga anticipando y pensando en el comentario que le sugiera a cada uno cuando tome la palabra en la conversación.
Eso nos hace confiar en que la conversación como experiencia del lenguaje permita que se produzca el acontecimiento de la palabra, y estemos abiertos a la sorpresa, al buen encuentro.
El tema elegido de la conversación es ya un intento de respuesta para valorar y debatir los primeros efectos subjetivos e institucionales en nuestra comunidad de trabajo de la interpretación de J.A. Miller, que enunció sobre la actualidad del Campo freudiano con motivo de la Jornadas de la ECF (octubre de 2008) sobre “La política lacaniana para 2009”[1]: “Hay una política del psicoanálisis: que concierne a los fines últimos y a los resultados de la operación psicoanalítica. Su principio mayor, quizás el único, es la autonomía del discurso analítico y mantener su diferencia absoluta con los otros discursos.”
Esta interpretación y sus consecuencias conciernen al conjunto de Escuelas del Campo freudiano reunidas en la AMP y a la AMP misma[2]. Pero también conciernen a todas las instancias del Campo freudiano, como al Encuentro Pipol IV, cuya cita está prevista para el mes de julio, en Barcelona, en la que la ELP está especialmente concernida[3].
La Escuela, el Instituto del Campo freudiano, el Nucep, los CPCTs y todas las instancias ligadas al Campo freudiano en España están bajo los efectos de esa interpretación. Seis meses de reflexión política, epistémica y clínica en el compromiso de la producción de un debate fecundo, de una elaboración colectiva, que nos permita orientarnos y evaluar los efectos en nuestra comunidad de trabajo.
De los desequilibrios producidos entre la distinción entre el psicoanálisis puro o aplicado a la terapéutica; a reubicar el lugar de la Escuela como sujeto y como enclave que aloje la soledad del analista, uno por uno; a luchar contra la vertiente institucional que lleva a la inercia de grupos identificatorios; que ni siquiera el dispositivo del pase, logra poner al abrigo de esa tendencia; de la tensión estructural entre la vertiente asociativa y la Escuela como sujeto..
El horizonte hacia el cual avanza la política lacaniana de la AMP es la de reforzar el interés de los psicoanalistas mismos por su inconsciente: el analista cuando habla lo hace en tanto que analizante.
En consecuencia, el título de la Conversación “La autorización del psicoanalista y su formación” consiste en poner en primer plano el análisis de cada uno, analista o analizante, como en el pase, en el centro mismo de la formación del analista, tanto en el funcionamiento de la Escuela como de sus dispositivos institucionales manteniendo el rigor de la formalización y de la conversación permanente.
La Conversación de la ELP, será un acontecimiento del discurso con la función creadora de la palabra de cada uno en el discurrir con los otros, está abierta a la sorpresa.
La palabra, el analista, el analizante para cumplir con su función en el psicoanálisis, necesita de la presencia.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.