Descripción
Índice
Prólogo, Inés Sotelo
Introducción
Capítulo I
Historia del término
Aparición del término “transexualismo”
Los invertidos y uranistas
Richard Von Krafft-Ebing (1840-1902): psicopatía sexual con una referencia especial a los instintos sexuales contrarios
“Autobiografía de un transexual”
Caso de “Ginandria”
Magnus Hirschfeld (1859-1935): inventor del término “travestismo”. Y Havelock Ellis (1859-1939): inventor del término “eonismo”
Primeras cirugías de cambio de sexo
David Oliver Cauldwell (1897-1959): creador del término “psicopatía transexual”
Caso Earl
Harry Benjamin (1885-1986): “El fenómeno transexual”
Tratamiento del transexualismo según Benjamin
John Money (1921-2006): el concepto de identidad de género
El caso de David Reimer
Robert Stoller (1925-1991): sexo y género
Definición del transexualismo
La identidad de género del transexual
La madre del transexual: la relación simbiótica con el niño
Transexualismo femenino y no travestismo femenino
Caso uno: transexualismo de hombre a mujer
Caso dos: transexualismo de mujer a hombre
El tratamiento del transexualismo según Stoller
Casos de niños trans estudiados por Stoller
Del significante transexual a la transexualidad: lo trans
Capítulo II
El cuerpo en psicoanálisis: Freud
Sigmund Freud (1856-1939): el cuerpo, el falo y la pulsión
El cuerpo no es el organismo
Tres ensayos de teoría sexual
El concepto de pulsión
Elección de objeto
El concepto de falo y el complejo de Edipo
El narcisismo y el cuerpo
La identificación
El caso del presidente Schreber
Capítulo III
Los primeros aportes del psicoanálisis: C. Millot, G. Morel, Maleval.
El abordaje de la transexualidad en Millot, Morel y Maleval
Catherine Millot (1944): “el transexualismo es un síntoma de la civilización”
Tendencia transexual en la psicosis
La posición transexual: identificación al falo
Hombres transexuales (mujer a hombre)
El significante de “La mujer” como sinthome
Geneviève Morel: los tiempos de la sexuación
El error común: aceptarlo o rechazarlo
Los tres tiempos de la sexuación
El empuje a la mujer
Jean-Claude Maleval: el síndrome transexual
Algunas conclusiones
Capítulo IV
El cuerpo en Lacan
Jacques Lacan (1901-1981): un cuerpo
El cuerpo como imagen
Jean-Marc Alby: Contribuciones al estudio del transexualismo
El cuerpo en la significación fálica
La significación fálica, tener y ser el falo
Asunción del sexo
Po y Jo
Desencadenamiento de la psicosis: encuentro con Un padre
El caso Schreber y el empuje a la mujer
Lacan y Stoller
El error común del transexual
El cuerpo como agujero
El cuerpo como acontecimiento
No hay relación sexual y las fórmulas de la sexuación
Los tres registros en el nudo borromeo y el sinthome
Cambios conceptuales
Haiuno: hay de lo Uno
El lenguaje como cuerpo para tener un cuerpo
Corporización
Significantización
El cuerpo del parlêtre
La transexualidad como significante que brinda un nombre
El goce fuera-del-cuerpo
Invención de identificación
Valoraciones
No hay valoraciones aún.